“Deberías de llevar a ese perro a que lo adiestren”, “no me gustaría que programaran a mi perro con adiestramiento, sería un robot” o “¡ese perro está perfectamente adiestrado!”, son algunas frases que se escuchan día a día pero, ¿qué significa realmente el adiestramiento canino?
Los tutores de perros, los etólogos y los adiestradores caninos tienen diferentes posturas sobre el objetivo y la necesidad de adiestrar a un perro. Veamos dos de las definiciones que son más compatibles entre sí:
•Es el proceso mediante el cual una persona logra que un perro aprenda, adquiera destreza en algo y mantenga esa destreza (por ejemplo sentarse, dar la pata, echarse, esperar…);
•Es la modificación de conductas del perro a través del aprendizaje guiado. Si un perro aprende a sentarse a la orden, se le debe instruir a realizar tal acción de acuerdo a una serie de pasos;
Con base en estos dos posicionamientos podemos resumir que el adiestramiento canino requiere de alguien que se ocupe del aprendizaje, ya sea de forma directa o indirecta, y es necesario mantener y perfeccionar ese aprendizaje para poder decir que el perro está efectivamente adiestrado. Es por ello que las conductas adoptadas necesitan de práctica constante porque sin duda el adiestramiento es una actividad de por vida, es como estudiar un idioma, practicar un deporte o dedicarse al arte…
Sin embargo se debe tener en cuenta que la violencia y el maltrato en ningún momento deben ser admitidos durante esta importante práctica.
¿Qué es la obediencia básica canina?
Es una parte importante del adiestramiento canino que consiste en ejercicios que el perro realiza cuando su propietario o adiestrador le pide que los haga. Este tipo de obediencia facilita la convivencia entre humanos y perros, e incluso puede salvar la vida del perro en determinadas circunstancias, por ejemplo, un perro que sepa quedarse quieto evitará cruzar una calle o una avenida repleta de automóviles.
¿Cuáles son algunas técnicas de Adiestramiento Canino?
Aunque hay muchísimas técnicas, éstas se pueden englobar en dos grandes grupos: las que se basan en las Teorías del Aprendizaje y las que se basan en la Etología Canina. Ahondemos.
•Técnicas de adiestramiento canino basadas en la Etología Canina
El adiestramiento canino basado en la Etología Canina es aquel que se concentra en las conductas naturales del perro, prioriza el establecimiento de jerarquías de dominancia y da menos prioridad a las Teorías del Aprendizaje. Es decir, el dueño del perro adquirirá un estatus jerárquico superior al perro, por lo tanto ante el can éste será el líder.
Muchos adiestradores no consideran estas técnicas como un medio de adiestramiento sino como procesos complementarios.
•Técnicas de Adiestramiento Canino basadas en la Teoría del Aprendizaje
La Teoría del Aprendizaje se enfoca en la modificación de la conducta por medio del aprendizaje y tiende a darle menos relevancia a las conductas típicas de la especie como tal. Estas técnicas se expresan por medio de refuerzos, ya sean positivos, negativos o castigos:
1. Adiestramiento tradicional:
El adiestramiento tradicional tiene origen en las escuelas caninas para perros de guerra, y tomó fuerza con las historias de perros heroicos. Este tipo de adiestramiento canino usa refuerzos negativos o castigos para modificar las conductas, tales como collares de ahorque, collares de púas o collares eléctricos. Este tipo de prácticas no son recomendables por violentas y crueles. Además, los perros adiestrados de esta manera pueden presentar problemas colaterales de comportamiento y daños en la tráquea.
2. Adiestramiento en positivo
El adiestramiento canino en positivo reúne un conjunto de técnicas del condicionamiento operante ya que es una forma de aprendizaje en donde el perro tiene más probabilidad de repetir una conducta que conlleva a algo positivo y menos probabilidad de repetir las que conllevan a algo negativo.
Impulsada por los psicólogos Pavlov y Skinner, esta técnica usa refuerzos positivos o recompensas tales como comida, juguetes, juegos o caricias. Para esto es importante encontrar el estímulo que más le gusta al can puesto que cada uno es diferente. Dentro de las ventajas del adiestramiento en positivo se encuentran que los resultados son confiables, no es necesario doblegar al perro y puede ser muy divertido tanto para el perro como para el dueño.
Por ejemplo, en el comando “sentarse” el perro se sienta cuando se le da la orden y debe mantener esa posición (para ello se refuerza dándole pedacitos de comida mientras está sentado), mientras debe mantener esta posición por más tiempo; cuando el perro realiza la acción se le está reforzando positivamente con la comida, por lo tanto existe más probabilidad de que la repita. Una de las técnicas más conocidas es el Clicker.
En Kinder Can creemos que el mejor adiestramiento es aquel que permite al perro aprender sin ningún tipo de violencia, estimulando su inteligencia y actividad, por lo que nuestro método de adiestramiento en positivo es el más adecuado para que la mascota pueda aprender de una forma entretenida y dinámica.
José Luis Rangel Fuerte
Médico Veterinario Zootecnista
Cédula Profesional: 10399309