Seguramente has visto con atención a tu hermoso perro y te has sentido orgulloso de que posee rasgos que lo identifican con una raza canina, como el hocico del Pastor Alemán, la altura del Gran Danés, el cuerpo delgado y poderoso del Dóberman o el delgado y atlético del Galgo Afgano, los rizos del Poodle o el hermoso pelaje del Golden Retriever… pero, ¿quién define las características de cada raza?
La Federación Canófila (Cinológica) Internacional (o FCI por sus siglas en francés) es la federación de clubes caninos más grande del mundo. Fue fundada en 1911 por Alemania, Austria, Bélgica, Francia y los Países Bajos. La Primera Guerra Mundial puso fin a esta Federación y fue hasta 1921 cuando la Federación de Francia y la de Bélgica decidieron volver a crear la FCI, cuyos estatutos fueron aprobados el 10 de abril del mismo año, para en 1968 conseguir una personalidad jurídica.
Esta asociación encargada de fomentar la cinología (el estudio de todo lo relacionado a biología, salud e historia de los perros), además establece las normas de cría canina así como sus estándares raciales, ¿qué es esto?, prácticamente que un perro que se considere de raza, por poner un ejemplo, un Bulldog Inglés debe contar con un peso, una talla, un color, un largo de pelaje, un tamaño de cráneo, un largo de las patas y otras características específicas. Pero no sólo es eso, cada perro pertenece a uno de los diez grupos creados por la federación.
La FCI actualmente reconoce a 337 razas y cada una es “propiedad” de un país específico. Cada país miembro lleva a cabo exposiciones internacionales de belleza así como también concursos internacionales de trabajo. Un perro al conseguir un número determinado de recompensas puede lograr el título de Campeón Internacional de Belleza o de Trabajo; la FCI es la que homóloga estos títulos.
Bien, una vez que hemos delimitado las características que permiten identificar y asociar a nuestro amado can a una raza específica, esta se agrupará a su vez en uno de los diez agrupamientos:
El primero de ellos lo integran los perros de pastoreo y los boyeros (no incluye a los perros boyeros suizos) como el Pastor Alemán (Alemania), el Australian Kelpie (Australia), el Pastor Belga (Bélgica), el Lobo Checoslovaco (Eslovaquia), el Pastor Inglés (Reino Unido), el Border Collie (Reino Unido), el Pastor de Shetland (Reino Unido) y el Welsh Corgi Cardigan (Reino Unido).
La FCI divide el segundo grupo en tres secciones diferenciadas: los perros tipo Pinscher, Schnauzer, Molosoides, los perros de montaña y los boyeros suizos como el Affenpinscher (Alemania), el Dobermann (Alemania), el Pinscher miniatura (Alemania); el Schnauzer (Alemania), el Schnauzer gigante (Alemania), el Corso Italiano (Italia), el Bóxer (Alemania), el Gran Danés (Alemania), el Rotweiler (Alemania), el Dogo Argentino (Argentina), el Fila Brasileño (Brasil), el Shar Pei (China), el Boyero de Montana Bernes (Suiza), el Gran Boyero Suizo (Suiza) y el Perro Boyero de Appenzell (Suiza).
El tercer grupo de la FCI incluye a las razas de Terriers y las divide en cuatro grandes secciones: Terriers de talla grande y media, Terriers de talla pequeña, Terriers de tipo Bull y Terriers de compañía como el Fox Terrier de pelo alambre (Reino Unido), el Manchester Terrier (Reino Unido), el Jack Russell Terrier (Reino Unido), el West Highland White Terrier (Reino Unido), el American Staffordshire Terrier (Estados Unidos), el Bull Terrier (Reino Unido) y el Yorkshire Terrier (Reino Unido).
El cuarto grupo cuenta con una única sección compuesta por una sola raza de origen alemán reconocida por la FCI en el año 1955 como Dachshund o Teckel, de la que se distinguen tres tipos de razas en función de su tamaño y servicio: Dachshund estándar, Dachshund miniatura y Teckel para la caza del conejo.
El quinto grupo integra a todas aquellas razas de perros tipo spitz y primitivo, en siete secciones distintas: los nórdicos de trineo, los nórdicos de cacería, los nórdicos de guardia y pastoreo, los spitz europeos, los spitz asiáticos y las razas semejantes como el Husky Siberiano (Estados Unidos), el Malamute de Alaska (Estados Unidos), el Chow Chow (China), el Akita (Japón) y el Akita Americano (Japón).
La clasificación de razas de perros según la FCI sigue con el sexto grupo que organiza los canes de tipo sabueso, de rastro y razas semejantes, todas ellas se encuentran agrupadas en tres secciones distintas, una para cada tipo: los tipo sabueso como el Basset Artesiano de Normandía (Francia), el Basset Hound (Reino Unido) y el Beagle (Reino Unido); los perros de rastro: el Rastreador Montañés de Baviera (Alemania) y el Dachsbracke de los Alpes (Austria); por último, las razas de perros semejantes como el Dálmata (Croacia) y el Perro Crestado Rodesiano (Sudáfrica).
El séptimo grupo integra las razas de perros de muestra y las clasifica en dos grandes secciones: perros de muestra continentales y perros de muestra ingleses e irlandeses como el Weimaraner (Alemania), el Braco Húngaro de pelo corto (Hungría), el Braco húngaro de pelo duro (Hungría), el Braco Italiano (Italia), Perdiguero Portugués (Portugal), el Pointer Inglés (Reino Unido), el Setter Irlandés Rojo (Irlanda) y el Setter Gordon (Reino Unido).
El octavo grupo de la FCI recoge a todas aquellas razas de perros cobradores de caza, levantadores de caza y perros de agua, clasificados en tres secciones: en la primera el Cobrador de Nueva Escocia (Canadá), el Cobrador Dorado (Reino Unido) y el Labrador Retriever (Reino Unido); en la segunda el Perdiguero Alemán (Alemania), el American Cocker Spaniel (Estados Unidos), el Cocker Spaniel Inglés (Reino Unido) y el Springer Spaniel Inglés (Reino Unido); y la última sección incluye al Perro de Agua Español (España), el Perro de Agua Francés (Francia) y el Perro de Agua Portugués (Portugal).
El penúltimo grupo se caracteriza por integrar a todas aquellas razas caninas de compañía, y las divide en 11 secciones: Bichones y razas semejantes, Caniche, Belgas de talla pequeña, perros sin pelo, perros Tibetanos, Spaniels Ingleses de Compañía, Spaniels Japoneses y Pekineses, Molosoides de talla pequeña, Chihuahueño, Spaniel Continental Enano de Compañía, Russkiy Toy, y Kromfohrländer, entre otros.
En el último grupo de la Federación Cinológica Internacional se encuentran los perros Lebreles, divididos en tres secciones: lebreles de pelo largo u ondulado, lebreles de pelo duro y lebreles de pelo corto como el Lebrel Afgano (Afganistán), el Saluki (Medio Oriente) y el Lebrel Ruso para la Caza (Rusia) en una; el Lebrel Irlandés (Irlanda), el Lebrel Escocés (Reino Unido) en una segunda; y el Galgo Español (España), el Lebrel Húngaro (Hungría), el Lebrel Polcao (Polonia), el Greyhound (Reino Unido) y el Whippet (Reino Unido) en la última sección.
Ahora ya lo sabes, cada una de estas razas ya está bien ubicada y estudiada por una organización con presencia internacional, ¿ubicaste en qué grupo se encuentra tu Kinder Can?
José Luis Rangel Fuerte
Médico Veterinario Zootecnista
Cédula Profesional: 10399309